Mostrando entradas con la etiqueta Pescado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pescado. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

Caldero del Mar Menor

Caldero del Mar Menor




     Tenía muchas ganas de poder hacer y publicar esta receta. Para mí el Caldero del Mar Menor es uno de los arroces estrella de todo el Mediterráneo. Un arroz de pescadores, un arroz con historia.

Necesitaba invitados. No se puede hacer para tres o cuatro personas y hoy por fin nos hemos juntado siete amigos de los de verdad, de los que están ahí cuando los necesitas. Siete y “de pico fino”. Con cumpleaños por en medio. ¿Se puede pedir más?

Es un plato potente, elaborado, necesita de un producto de máxima calidad, tienes que tratar dicho producto con mucho esmero, necesitas tiempo y calma, no valen las prisas, pero si eres capaz de aunar todo esto, el resultado es espectacular. Los invitados que vayan a tu casa, jamás lo olvidarán.

Bueno y después de los preliminares nos vamos al Mercado Central de nuestra ciudad. Hoy no vale ningún supermercado de los habituales, no vamos a encontrar el producto que buscamos. Vamos a ello…

INGREDIENTES (De 7 a 12 comensales):

-1/2 Kilo de morralla. (Cintas, galeras, cabotes, cangrejos, etc.)
-1 Dorada de 1 kg., 1 Gallina o gallineta (cabracho) de 1 kg. y 1 mújol de ½ kilo. Todo este pescado debe ser salvaje, lo más fresco posible y de la mejor calidad. No es nada barato, pero repartiendo el coste entre los comensales, saldremos a muy poco dinero. (Dicen que más vale la pena unos cuantos heridos que un muerto J).
     Debemos decirle al pescadero que nos prepare las piezas para caldero (limpieza de tripas, desescamar y cortar a rodajas de unos 4 o 5 cms. reservándonos las cabezas para el caldo).
-5 o 6 ñoras (casi 1 por persona).
-10 dientes de ajo (1,5 por persona).
-De 100 a 120 grs. de arroz por comensal. Lo normal son 100 grs., pero seguro que alguien repetirá.
-1/2 Tomate maduro por comensal o bien 40grs. de tomate triturado por comensal.
-Aceite de oliva virgen extra, perejil, sal y agua.

PREPARACIÓN:

     Comenzamos haciendo un fumet previo con el medio Kg. de morralla en una olla con unos 4 litros de agua. Podemos añadirle la parte verde de unos puerros, media cebolleta o alguna que otra verdura, pero tampoco es imprescindible.



     Mientras hierve el fumet, sofreímos los ajos pelados y cortados por la mitad a fuego muy suave en una gazpachera o cazuela amplia hasta que esté doraditos, con especial cuidado de no quemarlos.



     Reservamos los ajos fritos y en el mismo aceite sofreímos las ñoras limpias de pepitas y troceadas en un tamaño no muy grande. También debe ser a fuego muy suave e ir moviéndolas repetidamente evitando que se nos quemen. Si esto ocurre, debemos tirarlo todo y comenzar de nuevo desde el principio.



     Reservamos las ñoras junto a los ajos en el vaso de la batidora. En el mismo aceite, sofreímos las cabezas del pescado principal y cuando estén sofritas las incorporamos al caldo.

Nota: Cortar las cabezas por la mitad para freírlas cómodamente.


     Y tan sólo nos queda sofreír en el mismo aceite el tomate a fuego lento con unas 4 o 5 cucharaditas de azúcar. Cuando este bien sofrito, volcamos todo en la olla donde estamos haciendo el fumet, fijándonos bien que no quede ninguna espina ni otros restos, pero sin limpiarla totalmente.



     No debemos fregar la cazuela donde hemos sofrito todo lo anterior, ya que se ha creado una película que nos va a proteger del posible pegado posterior del arroz. Esto se llama “curado de la cazuela”, tanto si es metálica como de barro.
      Ahora sacaremos un par de cacillos de caldo y lo añadiremos al vaso de la batidora donde teníamos las ñoras y los ajos. Pasaremos muy bien con la batidora, hasta que no quede ningún trozo de ñoras ni de ajos e incorporaremos esta salsa al fumet principal. 
     Ahora añadimos la sal y a dejar cocer durante una horita a fuego lentp. Siempre debemos mantener los 4 litros de agua, añadiendo de vez en cuando si hiciera falta. Incluso podríais sacar en este momento, medio litro, para un “porsiacaso” y añadir ese mismo medio litro de agua.


El "porsiacaso"

     Pasada esa hora de cocción pasaremos por un chino o colador fino, todo el caldo, presionando para sacar todo los jugos del pescado.


      Y ahora, con el caldo filtrado, coceremos durante 4 minutos los trozos de pescado principal. Pasado este tiempo lo reservamos y con las manos muy limpias o con guantes de látex, desespinamos los trozos y los colocamos en fuentes a repartir en la mesa.




     Y tan sólo nos queda cocer el arroz. Debemos tener 3 partes de caldo por parte de arroz. Volcamos filtrando de nuevo con un colador el caldo dentro de la cazuela curada. Cuando esté hirviendo incorporamos el arroz. Este arroz no es seco, tiene una textura melosa, así que moveremos de vez en cuando con una cuchara de madera, despegando el arroz del fondo y si fuera necesario, añadiríamos caldo hirviendo. Rectificamos de sal y añadimos perejil picado. En unos 18 a 20 minutos, veremos que el arroz ya está cocido, aunque un poco al dente. En este momento y con algo de caldo, separamos la cazuela del fuego y dejamos reposar unos 5 o 10 minutos. Si vemos que nos falta caldo y no nos queda, echaremos mano del “porsiacaso”. Nunca añadiremos agua sóla.



     Mi consejo es servir el arroz individualmente y el pescado en cazuelas, para que se coma todo junto. Si no, se hincharán de arroz y se quedará el pescado y esto es un delito.


       
     Si tenemos tiempo y ganas podremos hacer un allioli a mano de mortero. Si no, pues compramos un allioli de calidad y lo ponemos en salseras en la mesa, igual que el caldo del “porsiacaso” para que rieguen el  pescado.




Este es el momento de reposo.
     Sé que es una entrada muy larga, lo siento, pero esta receta lo merece. De verdad que es una delicia si se hace correctamente.
       Y si tenéis tiempo, haced unas barras de pan, las cortáis y las "aliñáis" con ajo, aceite y perejil. 


     Que aproveche.

      Y si queréis escuchar música después del arroz, os aconsejo este MP3:

jueves, 28 de marzo de 2013

Otro bacalo con tomate

“Otro” Bacalao con tomate



     Sabéis que soy de ilustrar todas las recetas con las fotos del paso a paso. Pero en este caso, no pensaba colgar la receta y sólo tengo la foto final, aunque es una receta tan sencilla que no hace falta más.

     La titulo “otro” bacalao con tomate, por respeto al clásico bacalao con tomate frito de toda la vida. Con el afán de reducir calorías y fritos se me ha ocurrido hacer este bacalao de otra forma.

     A ver si os gusta.

INGREDIENTES: (2 Raciones)

-400 grs. de lomos o filetes de bacalao desalado (yo he utilizado congelado listo para cocinar)
-1 tomate grande maduro.
-Sal, ajo en polvo, perejil y aceite de oliva virgen extra.

PREPARACIÓN:

     Prácticamente vamos a hacer una rustidera. Comenzamos descongelando el bacalao a temperatura ambiente, pasándolo del congelador al frigorífico la noche anterior o como nos indique nuestro microondas.

     Precalentamos el horno a 210ºC. Aceitamos una fuente de horno de cristal o cerámica del tamaño suficiente para que nos quepan los trozos de bacalao.

     Cortamos rodajas finas de tomate (0,5cms), las mismas que piezas de bacalao y las colocamos en el fondo de la fuente. Colocamos los trozos de bacalao encima de cada trozo de tomate, le echamos un chorrito de aceite por toda la superficie, salamos un poco, esparcimos ajo en polvo y perejil.

     Y al horno de 15 a 20 minutos a 210ºC calor arriba y abajo. Si vemos que aún hay caldo del pescado, lo horneamos 10 minutos más, hasta que coja un poco de color y no quede nada de agua.

      Para emplatar, sacamos con una rasera cada pieza de pescado junto con su tomate y napamos con la salsita que haya quedado en la fuente.


Información nutricional por cada una de las dos raciones.
Energía:309,7 Kcal.
Carbohidratos:4,7 g.
Grasas:16,2 g.
Proteinas:36,6 g.
Fibra:4,7 g.
Colesterol:0 mg.
Hierro:0,7 mg.
Calcio:12,9 mg.
fosforo:31,7 mg.



domingo, 24 de febrero de 2013

Caballas en escabeche

Caballas en escabeche
al Pedro Ximenez


El otro día vi unas caballas no muy grandes que me pedían que las llevara a casa, brillantes y muy frescas, así que compré un kg. sin tener muy claro como iba a hacerlas.
 Al no ser muy grandes, entraron 6 caballas en el kilo, así que decidí hacerlas en escabeche para que me duraran unos cuantos días.
 El escabeche, si es muy fuerte, no es santo de mi devoción, así que probé a “suavizarlo” y el resultado ha sido muy bueno, ya que notas el sabor del escabeche pero muy suave. 
Bueno, os cuento como las hice:

INGREDIENTES: (12 medias caballas)

-6 caballas medianas abiertas para plancha.
-1 cebolla, laurel, pimentón dulce, unos granos de pimienta, sal.
-6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
-1 vaso (250cc), de vinagre de vino blanco, de Jerez o de manzana, el que más os guste. Yo usé mitad de manzana y mitad de Jerez.
-1/2 vaso (125cc) de agua o vino blanco. Yo usé agua.
-1 copita (150cc) de Pedro Ximénez dulce.

PREPARACIÓN:

Podéis quitar las espinas ahora o bien hacerlo cuando las tengamos hechas, yo las quité después, así es más difícil que se rompan al freírlas. Comenzamos salando y friendo las medias caballas por la parte de la piel. Normalmente se enharinan, pero no me gusta demasiado el rebozado, así que tenemos otra receta Sin Gluten. Primero sofreímos la parte de la piel un par de minutos y les damos la vuelta friendo durante un minuto más. Reservamos.



     En el aceite de freír el pescado, incorporamos la cebolla cortada en juliana, los granos de pimienta, y el laurel. Salamos un poco y dejamos a fuego lento hasta que la cebolla este pochada.


     Ahora subimos el fuego e incorporamos el pimentón y casi de inmediato el vinagre. Dejamos que evapore un par de minutos, bajamos de nuevo el fuego y añadimos el agua o el vino y que cueza todo durante 15 minutos, sin dejar que se seque.



     Pasado ese tiempo incorporamos de nuevo el pescado durante 5 o 7 minutos más con la piel hacia abajo, rectificamos de sal y retiramos de nuevo el pescado.


     En este momento incorporé a la salsa la copa de Pedro Ximénez y dejé que redujera durante unos minutos, moviendo con una cuchara de palo.



     Y tan sólo nos queda desespinar el pescado, si no lo hemos hecho antes, juntar la salsa con el pescado y dejar enfriar. Cuando esté frío lo guardaremos en el frigorífico, pero cuando vayamos a comerlas deben estar atemperadas o incluso algo tibias. El mejor sabor lo cogen al segundo día de estar hechas.
     Para emplatarlas he cortado unas finas rodajas de tomate y he puesto media caballa encima junto a un poco de cebolla y pimienta y he salseado ligeramente.



     El dulzor del Pedro Ximénez, suaviza la fuerza del escabeche y obtenemos un resultado agridulce excelente. Que aproveche.



martes, 28 de agosto de 2012

Calamares New Orleans

Calamares
New Orleans

    No, no busquéis, que no los vais a encontrar, esta receta es la primera de las cinco que voy a crear utilizando el kit de especias NoMU que me tocó en el sorteo del blog de Marian Rodríguez.
   
    La primera mezcla de especias que he elegido es la Cajun Rub, una mezcla fresca de pimentón, ají de Cayena, orégano, tomillo, sal de mar, semillas de mostaza blanca y pimienta. El fabricante la define como “El sabor de New Orleans”, de ahí el nombre con el que he bautizado a esta receta.

    Bueno, pues después de las explicaciones y de bautizos y comuniones, nos lavamos las manos y preparamos los siguientes:

INGREDIENTES: (Para cuatro raciones).
-1,5 kgrs de calamar pequeño.
-200 grs de gamba pelada.
-3 cucharadas soperas de tomate triturado.
-2 cucharadas de café de CAJUN RUB.
-100 cc de brandy de Jerez.
-150 cc de vino blanco seco.
-aceite de oliva virgen extra, sal, perejil picado y ajo en polvo.
Para el acompañamiento de arroz blanco:
-150 grs de arroz basmati.
-perejil picado, ajo picado y sal.

PREPARACIÓN:
    Comenzamos limpiando los calamares, quitándoles la piel, el pico, reservando la tinta que podamos, dándoles la vuelta y quitando la pluma y lavando bien.
    Limpiamos las gambas de su aparato digestivo. Dejamos escurrir bien tanto los calamares como las gambas, que queden bien secas.
     En una sartén grande ponemos a calentar 3 o 4 cucharadas de aceite y cuando esté bien caliente incorporamos los calamares y las gambas, salamos un poco y le espolvoreamos un poco de ajo.

    Salteamos unos minutos hasta que casi se haya consumido el caldo que habrán soltado. Sofreímos el tomate, añadimos el brandy y flambeamos.

    En este momento incorporamos las especias , la tinta y un poco de perejil picado. Añadimos el vasito de vino blanco y dejamos cocer a fuego lento.


Mientras, hacemos el arroz blanco, poniendo el arroz lavado en un cazo, un poco de ajo picado, perejil, sal, un chorrito de aceite y el triple de agua, dejamos hervir hasta que el arroz esté hecho y lo escurrimos rápidamente.
    Yo he elegido arroz blanco, pero combina perfectamente con unas patatas fritas, unas patatas panaderas, cous-cous, puré de patata, ensalada, pimientos asados, etc.
    Tan sólo nos queda esperar, moviendo de vez en cuando a que se reduzca el vino y ya tenemos terminado el plato.

    Emplatamos con ayuda de cortadores redondos a nuestro gusto, adornando con perejil picado y un hilo de aceite de oliva.

    Dada la mezcla de especias y el flambeado conseguimos un sabor que nos va a recordar a la salsa americana, pero no tiene nada que ver con ella. Vamos a notar una suave sensación de picante cuando terminemos cada bocado, muy agradable, para nada fuerte. En casa nos ha encantado, desde luego.
       No he querido añadirle sofrito de cebolla ni nada parecido, con el fin de dejarle todo el protagonismo a las especias y que resaltaran sin tener que luchar con otros sabores.
    Bueno, espero que os haya gustado esta primera receta y que las que faltan estén a su altura.

viernes, 17 de agosto de 2012

Arroz del senyoret

Arroz del senyoret
(Arroz del señorito)
Receta premiada a la mejor de la Comunidad Valenciana en el concurso de Baeturia y Sabor en cristal http://www.saborencristal.com/2013/06/las-300-de-baeturia.html

    Los que hayáis visitado la zona de Alicante os habréis encontrado con este arroz en muchas de las cartas de los restaurantes de aquí.
    Es un arroz de marisco, pero para “señoritos”, es decir, con las gambas peladas, los mejillones sin sus conchas, la sepia cortada a trozos pequeños, vamos, para no tener que mancharse los dedos ni tan sólo tener que utilizar cuchillo.

INGREDIENTES (Para 4 raciones):
1 Sepia limpia o calamar de unos 300 grs. cortada a trozos pequeños de unos 2 o 3 centímetros.
12 Gambones o langostinos.
1 Rodaja de unos 3 cms. de grueso de lomo de atún o de bonito, desespinado y cortado a tacos pequeños.
12 Mejillones.
100 grs. de gambita pelada.
400 grs. de arroz bomba.
1 litro de fondo de pescado.
2 tomates rallados.
2 ñoras, 3 dientes de ajo, azafrán y perejil picado.
Aceite de oliva virgen extra y sal.

PREPARACIÓN:
    Pelamos y limpiamos de intestinos los gambones o langostinos y reservamos las cabezas, que las sofreiremos con un poco de aceite en una sartén, a la cual le echaremos un poco del fondo de pescado y pasaremos todo por un chino para añadir el jugo obtenido de las cabezas al mismo fondo de pescado.



    En una paellera de mínimo 40cms. de diámetro (de borde a borde) y 6 cucharas de aceite, sofreímos el par de ñoras limpias de pepitas y los tres dientes de ajo con un golpe. Procurar que no se quemen y reservamos.



  
    En el mismo aceite sofreímos la sepia junto con las gambitas peladas a fuego suave y teniendo cuidado con las salpicaduras, durante 4 o 5 minutos.

    Pasado este tiempo, incorporamos el tomate, tres cucharadas de azúcar y sofreímos a fuego suave.

    Mientras, pelamos los ajos reservados y los picamos en el mortero junto con las ñoras. Cuando esté todo bien majado, le añadimos un poco de perejil picado, el azafrán e incorporamos la mezcla al caldo de pescado, que lo tendremos calentando.

    Cuando el tomate esté frito, le añadimos a la paella el arroz y le damos unas vueltas un minuto o dos, para que absorba los sabores y el aceite de la paella.
    En este momento volcamos el litro de caldo caliente sobre el arroz y lo repartimos bien por toda la paella, que la pondremos a fuego fuerte. Ya no moveremos más el arroz, salvo moviendo la paella con las asas, para terminar de igualar.
    Cuando comience a hervir rectificamos de sal en este momento, añadimos los mejillones y cuando se abran, les vamos quitando las valvas, dejando la carne en el guiso.
    Pasados 7 u 8 minutos, bajamos el fuego a suave. Casi al final, incorporaremos los dados de atún y los langostinos pelados. Y en otros 12 o 13 minutos apagaremos el fuego, cubriremos la paella con un paño limpio y dejamos reposar unos 5 o 10 minutos. 
Y a comer.
Receta premiada a la mejor de la Comunidad Valenciana en el concurso de Baeturia y Sabor en cristal http://www.saborencristal.com/2013/06/las-300-de-baeturia.html

sábado, 21 de julio de 2012

Arroz con boquerones

Arroz con Boquerones

    A muchos os va a sonar un poco raro. Es un arroz que se degusta en Cartagena y Elche. Realmente, aquí en Alicante que es la tierra del “arroz con….”, no se encuentra en todos los sitios, imagino que es debido a la dificultad de encontrar unos buenos boquerones de forma habitual como para ponerlo en la carta de un restaurante. Yo, desde luego, hago este arroz cuando voy a la compra y “me llaman” los boquerones. Compro un kilo y me da para un arroz, unos cuantos en vinagre y el resto fritos a la andaluza.

    La base de este arroz, aparte de los boquerones, es tener un buen fondo de pescado hecho con unas cabezas y espinas de merluza, bonito o morralla, tomate, puerro y cebolla, que tendremos congelado o haremos antes de empezar con el arroz.

    Bueno, pues al lío.

INGREDIENTES (para una paella de 4 raciones):
-1/2 Kilo de boquerones bien frescos.
-2 ñoras, tres dientes de ajo.
-2 o 3 tiras de pimiento rojo (se puede utilizar pimiento ya asado).
-2 tomates rallados.
-Aceite de oliva virgen extra, azafrán, azúcar, perejil picado y sal.
-400 grs. de arroz bomba.
-900 cc. de caldo de pescado.

PREPARACIÓN:

    Comenzamos sofriendo en la paellera con un poco de aceite de oliva las ñoras limpias de pepitas, los tres dientes de ajo, con un golpe, y el pimiento rojo. 

      Reservamos y sofreímos ligeramente y sólo por la parte de la piel los boquerones que los habremos limpiado como indico en la receta de boquerones en vinagre. Reservamos también los boquerones en papel absorbente.

    En el mortero, machacamos bien las ñoras junto con los ajos pelados y disolvemos la majada con un cacillo del caldo de pescado.

    Sofreímos los tomates en la paella con un par de cucharadas de azúcar y otras dos de sal, cuando esté sofrito añadimos el arroz y le damos unas vueltas.

   En este momento debemos echar el contenido del mortero y el resto del caldo, 

    Repartimos bien el arroz por la superficie de la paella y cuando lleve cociendo unos 10 minutos, rectificamos de sal, añadimos los boquerones con la piel hacia arriba, un poco de perejil picado, el azafrán y el pimiento.


Dejamos que cueza otros 11 minutos más a fuego más suave, sin mover para nada el arroz y apagamos el fuego. Tapamos con un paño limpio y dejamos reposar unos 5 minutos.

Y a comer. Es un arroz muy económico, pero no por ello menos sabroso. El coste total no creo que supere los 5 o 6 euros contando todos los ingredientes. (Calculando a 5 euros el kilo de boquerón).

Que aproveche.